estatuto biológico del embrión humano
estatuto biologico del embrion humano Ahora es necesario abordar el estatuto biológico del embrión humano, siguiendo, fundamentalmente, lainvestigación realizada por la Dra. Esta división asimétrica da lugar a dos blastomeros desiguales cada uno de ellos con funciones bien precisas en el subsiguiente desarrollo embrionario. Santoral 9 de noviembre | La Dedicación de la Basílica de Letrán, Dedicación de la Basílica de San Juan de Letrán – Noviembre 9, La esperanza: fuente de alegría y de fortaleza. El sorprendente dilogo biolgico que se establece entre el embrin y su madre VII. 1. Vamos por tanto a detenernos en valorar si el embrión humano es un ser vivo, de nuestra especie un ser humano individual. Esto parecía desmentir el carácter de totipotencialidad de cada una de las dos primeras células del cigoto. Todo lo relativo a la constitucin del cigoto tras la fusin de las membranas celulares de los gametos y el papel que los iones calcio juegan en el desarrollo temprano del embrin III. Human Reprod 18: 2575-2581, 2003. Algo parecido se constata en otra revisión de Ferrer y Pastor (6), que revisa este mismo tema, aunque con mayor amplitud. Obstet Gynecol Surv 52: 565-574, 1997. Con sus dos modalidades, Facebook A nuestro juicio, es un error elemental confundir viabilidad con ser vivo. 6. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. Especialista Universitario en Bioética. 7. 296 VOLUMEN . En efecto, en la primera clonación humana conseguida por transferencia nuclear somática, técnica sobre la que ahora no podemos detenernos, según consta en la publicación científica que recoge dichas experiencias (Science 2004; DOI: 10112/Science 1094515), se utilizaron 242 óvulos, obtenidos de 16 mujeres, de los que se consiguió un único embrión clonado. Va J Soc Policy Law 5: 623-674, 1998. cit. Pues bien, para defender sus ideas Roux, un preformista, realizó unas experiencias en las que destruía por calor una de las dos primeras células de un embrión tras su primera división celular. Estatuto biológico del embrión humano (Dr. Vega Gutiérrez) keywords: embrión, preembrión, preimplatatorio, cocepción, especie humana En las dos últimas décadas, algunos han puesto en duda que el embrión humano, desde el primer momento de su concepción sea un individuo de la especie humana, que se trate de un ser humano. Un hecho biológico, que en lo que alcanza mi conocimiento es único en la biología del ser humano, es la regulación de la respuesta inmune de la placenta para que la implantación del embrión en su madre sea tolerada, todo ello fundamentalmente dependiente de mecanismos que permiten que los aloantígenos codificados por genes paternos sean tolerados por la madre. RESUMEN. Palmstierna M, Murkes D, Csemiczky G, Andersson O, Wramsby H. Zona pellucida thickness variation and occurrence of visible mononucleated blastomers in preembryos are associated with a high pregnancy rate in IVF treatment. Estatuto biológico del embrión humano. El termino preembrion en el nuevo proyecto de ley de reproduccion asistida. Si una de las células puede dar lugar a otro individuo, o incluso a la placenta, ¿cómo el blastómero puede ser un individuo?. DESARROLLO BIOLÓGICO DEL SER HUMANO. D. PRINCIPALES SITUACIONES ACTUALES EN LAS QUE EL EMBRIÓN HUMANO PREIMPLANTADO ESTA SIENDO ATACADO. Todas estas razones hacen que la lucha contra el embrión humano de pocos días y contra su derecho a la vida sea cada vez mayor, intentando desposeerlo de todo su valor ontológico, de toda la dignidad que como ser de nuestra especie, por derecho propio, le corresponde, posibilitando así manipularlo, cuando no exterminarlo, de acuerdo a intereses, muchas veces adornados de fines humanitarios o científicos, pero siempre muy distantes del propio bien del embrión. En: Gracia D. Ética y vida: Estudios de bioética, Vol. Tenemos que quitarnos de la cabeza lo siguiente: pensar que si uno está a favor del aborto es por ello de "izquierdas", y si está en contra, es de "derechas" o . Además de la asimetría celular de los primeros cuatro blastómeros, éstos poseen también componentes bioquímicos diferentes en sus respectivas membranas celulares, con funciones específicas y distintas, especialmente relacionadas, en un caso con el desarrollo del cuerpo embrionario, y en el otro con los futuros mecanismos de interacción entre hijo y madre. Aquí se presentan las características fundamentales que lo justifican. Sin embargo, identificar la individualidad del ser humano con su genoma parece un concepto limitado e incluso erróneo. Sin embargo, existen argumentos, para algunos, contrarios a la catalogación del cigoto como un individuo humano biológicamente definido. La unidad psico-biológica del embrión humano El aspecto biológico es importante y no se debe marginar fácilmente de la reflexión filosófica, al contrario, debe entrar como parte esencial, porque en la identidad del hombre, la corporeidad es esencial: no tengo un cuerpo, sino que sin identificarme totalmente con el cuerpo, mi cuerpo soy yo. A esto es a lo que se denomina información de posición. Sobre este tema se ha escrito y debatido ampliamente, sin embargo, las posturas opuestas se mantienen inamovibles. Considerando la investigación científica como un acto humano más, no parece ilógico afirmar, que, como en cualquier otra actividad del hombre, en sus investigaciones, el científico, no puede dejar de tener en cuenta la vertiente ética de su quehacer, por lo que esta faceta debe ineludiblemente incluirse en la elaboración y valoración de sus protocolos experimentales. Se trata de un ser biológicamente único e irrepetible. f. El uso del diagnóstico preimplantacional con la finalidad de seleccionar el sexo de los embriones generados. Master Oficial en Bioética de la Universidad Católica de Valencia, Más de 120 millones de vidas humanas perdidas en España en los últimos 40 años, Sida e infección por VIH y otros virus: Transmisión y Prevención. El ahora denominado paradigma del pre-embrión ha sustentado el panorama de la ciencia . Sin embargo, en las experiencias de Drierch, cada una de las dos primeras células, separadas por un cabello, podrían a su vez dividirse en otras dos, que contendrían toda la información genética, y que, al estar dentro de una unidad biológica común, podrían intercambiar la necesaria información, para que, a partir de cada una de ellas, se pudiera desarrollar un embrión completo, con su placenta incluida. Esto parece demostrar que desde la primera división celular, existe ya una especificidad celular que va a determinar para que va servir cada una de las dos células de ese embrión incipiente, lo que parece incompatible con la afirmación de que el embrión, en sus primeras horas o días, es un conglomerado inespecífico de células. Consecuentemente, las diferentes etapas de desarrollo de un ser viviente son el resultado del contenido génico de su genoma y de la información epigenética que se va generando a lo largo de su propia evolución, como consecuencia fundamental de la interacción del genoma con su medio ambiente. 583, se pregunta '¿Y cómo, finalmente, de una célula se genera la forma de un nuevo ser' y responde (pág. ESTATUTO ONTOLGICO Y NATURALEZA BIOLGICA Para establecer la naturaleza ontolgica del ser humano es necesario conocer su realidad biolgica, antropolgica, filosfica e incluso jurdica. Adicionalmente a ello, de los 8 trabajos originales en cuyo título aparece la palabra preembrión, no hay ninguno que haya sido publicado en revistas científicas de primerísima calidad (yo incluiría las que tienen un factor de impacto mayor de 15), ni de primera calidad (factor de impacto entre 10 y 14), ni de calidad contrastada (factor de impacto entre 5 y 9). Siguiendo a Herranz, se puede afirmar que el problema para adjudicar una determinada categoría ontológica al embrión humano, no está en el dato científico, como creo que claramente hemos demostrado, sino en el rango ético que se le asigne al embrión humano, en la política moral que se le aplique. Con relación a ello, la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos de la UNESCO de 1977, que representa en la actualidad el esfuerzo más elocuente de la comunidad internacional para armonizar estos derechos, en su artículo 10, recuerda un principio básico de la ética médica, al afirmar que la libertad científica no es absoluta, sino que ésta siempre debe de estar sujeta al “respeto de los derechos humanos, de las libertades fundamentales y de la dignidad humana de los individuos”, y no parece, después de todo lo anteriormente expuesto, que el embrión humano no deba ser catalogado como un individuo de la especie humana, al menos parece mucho más cerca de ello, que de ser un conglomerado de células sin estructurar. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. La afirmación de la última frase no es cierta; por ejemplo, una ameba es un individuo biológico, aunque pueda dividirse y dar lugar a otras amebas. Sin duda, individualidad e indivisibilidad son conceptos distintos. Sobre ello, solamente daré unas cifras de algunas de las últimas referidas en la literatura especializada. En ella se pone de manifiesto que, a pesar de las diversas campañas realizadas para reducir el número de embarazos de adolescentes, no se ha conseguido este objetivo. Por otra parte Drierch, en 1891, realizaba otra interesantísima experiencia orientadas a la misma finalidad. Ver más. Ya en una revisión sobre el uso del término preembrión publicada en 1997 (5), en la que los autores utilizaron el Medline como fuente de datos a evaluar, pudieron comprobar que entre los años 1991 y 1996, el término preembrión/es, solamente aparece 83 veces en la literatura científica, por 28.434 el término embrión/es. La clonación terapéutica, tanto si se utiliza para obtener células madre para ser usadas en la medicina regenerativa y reparadora, como si lo es para experimentaciones biomédicas. Desde la fecundación existe un individuo de la especie humana que se va desarrollando de manera contínua. Para tratar de evitar el juicio ético negativo que la utilización de la píldora abortiva merece, la prestigiosa revista medica The New England Journal of Medicine (327; 1088,1992) ironizaba sobre el valor de las vidas humanas que se pierden con la utilización de la RU-486, afirmando: “algunos arguyen, incorrectamente que el embarazo empieza con la fertilización, por lo que si la mifepristona (RU-486), actúa previniendo la implantación del concebido será un fármaco abortivo. Los procesos de congelación y descongelación a que son sometidos los embriones sobrantes de fecundación in vitro con vista a su posterior utilización experimental. 5. 1. La evolución de ese ser es un proceso biológico continuo que va dando lugar a las distintas realidades fenotípicas de su desarrollo, dentro de la unidad vital que lo identifica como un único ser humano vivo desde la impregnación del óvulo por el espermatozoide hasta su muerte natural. En este sentido hay que ser conscientes que existe una amplia campaña para tratar de minimizar el valor de la vida humana en sus etapas más iniciales, fundamentalmente dirigida a limpiar de impedimentos éticos la posible manipulación de esas vidas humanas en sus primeras horas o días. Por contracepción de emergencia se entiende la utilización de drogas o mecanismos diversos para evitar un embarazo después de una relación sexual esporádica. En tercer lugar, abordamos la cuestión de su estatuto . Pero también es verdad que la vida humana no empieza con el embarazo, la vida humana empieza con la fertilización. Solo quiero añadir un comentario adicional. Especialmente ello parece afectar al aborto, que de darse entre nosotros, está favoreciendo un clima social, que si no tiende a admitirlo explícitamente, si al menos a oscurecer su valoración moral, colocándolo en ese desván de cosas reprobables que ya no suscitan la repulsa social que su propia carga ética negativa merecen. Por tanto, cualquier manipulación de ese ser biológico antes de iniciarse el embarazo, es decir, antes de la implantación, no podría ser catalogada como éticamente incorrecta, pues no se estaría actuando sobre un ser humano en desarrollo, sino sobre lo que ellos denominan preembrión, algo parecido a ese conglomerado celular sin organizar que estamos comentando. Justo Aznar Lucea. ¿Cuándo …. Para la gran mayoría de los expertos el preembrión, biológicamente hablando, no existe, por ello, el término que lo identifica como tal es cada vez menos utilizado en la literatura médica, por lo que sorprende, aún más si cabe, el interés de nuestros legisladores y de la Comisión Nacional de Reproducción Asistida que los asesora, por utilizarlo. Estatuto del embrión humano María Iraburu 27-VIII-2009 •Quées un ser vivo y cómo se construye •Requerimientos para la obtención de un embrión •Algunas características del embrión temprano Estatuto biológico del embrión •Quées un ser vivo y cómo se construye •Requerimientos para la obtención de un embrión Un científico nunca puede dejar de responder éticamente de los actos que lleva a cabo. Por ello, establecer la naturaleza biológica del embrión humano de pocos días, es fundamental, para poder profundizar en el debate ético abierto con motivo de la utilización de esos embriones tempranos para experimentaciones biomédicas y especialmente para la obtención de células madre embrionarias. “Ignoramos lo que sucederá. A todos estos procesos reguladores del metabolismo protéico y a lo que significan en la expresión fenotípica funcional de las proteínas, se denomina proteómica, siendo la proteómica como la consecución, modificación y función de todas las proteínas en un sistema biológico. EL ESTATUTO DEL EMBRIÓN HUMANO. Manifiesta la referida Academia: “Solamente el reciproco don esponsal de un varón y una mujer, expresado y realizado en el acto conyugal, en el respeto a la unidad inseparable de sus significados unitivo y procreador, representa el contexto digno para el surgir de una nueva vida humana”. Quien haya adquirido esta convicción, sobre todo por la fe, tiene la obligación de responsabilizarse de que esta frontera sea percibida y reconocida como infranqueable”, y prosigue el cardenal, haciendo suya una frase del libro de la Sabiduría, “Dios nos ha entregado el mundo a nuestra disputa”, por lo que “el conocimiento científico es por así decirlo, la aventura que El nos ha confiado, a nosotros”, a lo que yo añado, que difícilmente puede existir una aventura más apasionante para un científico que tratar de dejar la tierra, por nuestro quehacer investigador, inseparablemente unido a nuestra responsabilidad ética, un poco más bella y al mundo un poco mejor. En las dos últimas décadas, algunos han puesto en duda que el embrión humano, desde el primer momento de su concepción sea un individuo de la especie humana, que se trate de un ser humano. Loft A, Ziebe S, Erb K, Rasmussen PE, Agerholm I, Hauge B, Bungum M, Bungum L, Grondahl C and Lyby K. Impact of follicular-fluid meiosis-activating sterol in an albumin-based formulation on the incidence of human pre-embryos with chromosome abnormalities. Guardar Guardar Livio Melina El embrión humano estatuto biológico_. Así, por parte del embrión están la gonadotropina coriónica humana, prolactina, interleuquina-1, prostaglandina-2, diversas leptinas y el factor activador de las plaquetas, entre otros. Estatuto biológico del embrión humano. Me estoy refiriendo al uso del término preembrión. Los que ésto defienden argumentan que si el embrión puede dividirse no sería un individuo. Estatuto ontológico del embrión humano como persona: Una perspectiva desde la investigación biológica en América Latina November 2016 Acta Bioethica 22(2):195-202 7. Sin embargo, el aspecto éticamente más negativo es el que hace referencia al número de embriones que se pueden perder por causa directa de la fecundación in vitro. Solamente en un pequeño porcentaje de veces, y por actuar por mecanismos distintos a su acción anovulatoria, puede impedir la implantación del embrión ya generado. Es decir, que para obtener un solo embrión se perdieron en el camino experimental 241. Es decir, que el embrión humano de pocos días es un ser vivo de nuestra especie, perfectamente organizado, parece fuera de toda duda biológica razonable, el asunto ahora es saber que valor antropológico, jurídico y ontológico se atribuye a dicho embrión. El criterio fundamental para definir la valoración ética de importantes actividades biomédicas, como pueden ser la clonación terapéutica, la selección de sexo, la fecundación in vitro, el uso de la píldora del día de después o del dispositivo intrauterino (DIU), la utilización de embriones congelados, y en general de la experimentación con embriones preimplantados, es conocer cuando se inicia la vida humana. Por ello, el debate ético que estas situaciones suscitaban hace unos años parece, en el momento actual, como adormecido, como si esa cotidianeidad de lo execrable hubiera dado carta de legitimidad ética a practicas, que por ir dirigidas expresamente contra la vida humana merecen ser directa y constantemente condenadas. Incluso se ha sugerido que se pueda iniciar con la fusión de sus pronúcleos, y que ya es completa en la primera división celular. Si esta hipótesis fuera cierta, dado que a partir de un clonote no se podría generar un ser humano adulto vivo, éste, el clonote, podría ser utilizado como fuente de material biológico, especialmente de células madre, para experiencias biomédicas, sin dificultades éticas adicionales, pues aunque hubiera que destruirlo para obtener el referido material biológico, se estaría destruyen un ente biológico que, a su juicio, no puede llegar a desarrollarse nunca hasta un individuo adulto. Cuando ésto ocurre ha comenzado realmente la vida de un ser humano”. 200 preguntas y respuestas. Por otro lado, quiero advertirles que para un científico muchas veces es muy difícil, cuando no imposible, expresar las cosas con la donosura que a las gentes de letras suele acompañar, pero aunque no pueda lograr esto, me sentiré satisfecho si al final de esta charla, a pesar de la aridez de un tema, en gran parte inmerso en complejos mecanismos biológicos, he conseguido transmitirles tres ideas: la primera, que el embrión humano de pocos días es un ser vivo de nuestra especie perfectamente organizado y por tanto digno de todo el respecto que un ser humano merece; la segunda, que en el momento actual son muchos y muy diversos los ataques que este ser humano incipiente esta recibiendo y la tercera, consecuencia inmediata de la anterior, el deber, yo diría que ineludible responsabilidad, que todos tenemos de luchar, cada uno según sus posibilidades, por defender la vida humana, especialmente la vida humana naciente. Pero además, de ellos, uno está publicado en una revista de difusión local (14), y los otros 3 son revisiones (8, 9, 13). Estatuto biológico del embrión humano. 10. Pero además de la interacción celular anteriormente comentada, el desarrollo epignético del embrión está también regulado por la situación espacial de sus dos primeras células dentro del propio embrión, situación que se establece en la primera división celular, y que a su vez está condicionada por la localización polar de su material genético y por el punto por el que el espermatozoide penetra en el óvulo. El paradigma epigenético del siglo XXI desde la teoría de la esencia de Xavier Zubiri Manuel Ramos-Kuri* y Eduardo González Di Pierro** Bern, Berlin, Bruxelles, Frankfurt am Main, New York, Oxford, Wien. Si hubiera podido seguir desarrollándose hacia un ser adulto es algo que hasta el momento se desconoce, por lo que nos parece aventurado afirmar que los clonotes puedan ser utilizados para experiencias biomédicas sin dificultades éticas, dado que su naturaleza ontológica no viene determinada por el mecanismo utilizado para su generación, transferencia nuclear somática, si no por el organismo adulto que de ese embrión primigenio puede formarse, por la naturaleza de ese individuo, naturaleza que a nuestro juicio es difícil afirmar que no es la de un ser de nuestra especie. En efecto, cada día existen más argumentos biológicos para admitir que un individuo humano es algo más, seguramente bastante más, que su código genético. Así en el punto tercero de este informe, se afirma: “Las personas cuyos óvulos o espermatozoides estén implicados en la creación del embrión destinado a experimentación deberán prestar su consentimiento firmado por escrito, autorizando a que se utilicen los hemocistoblastos con propósito investigador”. No todo está en el genoma primigenio, sino que la información genética crece con la expresión de los genes en él contenidos, para lo cual es necesaria la activación y emisión de su programa específico de desarrollo, programa que se va activando a medida que avanza el ciclo vital de ese individuo, lo que posibilita que el nuevo ser sea capaz de iniciar la emisión completa de los mensajes genéticos necesarios para que su desarrollo se realice de forma ordenada y completa. 1. estatuto biolÓgico del embriÓn humanojusto aznar instituto de ciencias de la vida noviembre 20131 2. estatuto ontolÓgico y naturaleza biolÓgica… INTRODUCCIÓN Lo mismo que en el siglo XVI se produjo una revolución en el modo como se generaron contenidos sociológicos e intelectuales en el seno de la sociedad y en el modo, por tanto, Por otro lado, al ser éste un Instituto dedicado a la familia, hace que en ese ambiente me sienta, por lo que mi natural timidez, y el saber lo muy distante que me encuentro de lo que esta Lección Inaugural merece, puedan ser superados por el aire familiar que desearía impregnara todo este acto. Creo que el decálogo biológico anteriormente expuesto es suficientemente demostrativo como para poder afirmar que el ser biológico emergente tras la unión del óvulo con el espermatozoide es un ser vivo de nuestra especie, que consecuentemente merecerá todo el respeto que la dignidad de cualquier ser humano requiere (Justo Aznar. Algunas de esas normas pueden ser: respetar la vida desde el momento de la The big lie in human embryology: the case of the preembryo. Visto desde el lado opuesto, el número de fracasos por tratamiento iniciado, es aproximadamente del 75 %, lo cual llana y simplemente quiere decir que el 75 % de los embriones generados por estás técnicas se perdieron en el camino de su manipulación técnica, sin que pudieran llegar a implantarse, ni mucho menos a convertirse en un nacido vivo. Por ejemplo, si oímos ladrar pensamos: es un perro; pero no es un perro porque ladre, si no ladrara seguiría siendo un perro. You also have the option to opt-out of these cookies. Hablar pues de estatuto jurídico del embrión, es referirme al régimen jurídico al cual están sometidas las personas, es hablar de la norma básica de protección en esta etapa de la persona humana, que muchas veces desconocemos, o le somos indiferentes, desde el momento de la concepción inicia la Vida humana y a su vez entra en vigor . Persona humana es ese ser humano en cuanto es capaz de interioridad (autoconciencia, autonomía, libertad), relacionalidad (activa o pasiva), trascendencia… La persona tiene sentido en sí misma, es fin en sí misma. 2. Saldeen P and Sundström P. Nuclear status of four-cell preembryos predicts implatation potential in vitro fertilization treatment cycles. Pero últimamente se ha determinado que la galectina-1, una glicoproteína, tiene un papel fundamental en la regulación de la inmunotolerancia entre el embrión y su madre. Estos hallazgos indujeron a Helen Pearson a afirmar, en un artículo publicado en Nature en 2002, que nuestro destino biológico estaba determinado desde el primer día de nuestra vida, algo que es absolutamente incompatible con que ese ser biológico que inicia su andadura vital con la fecundación no sea un ser vivo de nuestra especie. Por parte de la madre, el factor transformador del crecimiento β, la metaloproteinasa 7, el factor liberador de corticotrofina, la calcitonina y también diversas leptinas. 6. Existen fronteras últimas que no debemos traspasar sin convertirnos personalmente en destructores de la creación”. Los que ésto defienden, se apoyan en que la vida humana empezaría con el embarazo, pues la posibilidad de alimentarse tras su implantación en el útero es necesaria para la viabilidad del embrión. Esta teoría fue refrendada en 1984 por la Comisión australiana Waller y sobre todo por la Comisión Warnock, presidida por la baronesa del mismo nombre, que también en 1984, fue la que propuso el término preembrión para designar al embrión preimplantado. 47-64 ¿Que protección jurídica corresponde al embrión humano. 5. En este sentido, recientemente se ha demostrado que la concentración de calcio es mayor en la parte izquierda del embrión temprano, lo que condiciona que los órganos generados a partir de las células embrionarias allí ubicadas se sitúen a la izquierda en el futuro cuerpo del embrión. Esta postura es la reflejada por ejemplo en la ley 14/2006, sobre Técnicas de reproducción humana . Por ello, en esta tercera parte de nuestra Lección, vamos a repasar brevemente, el tiempo así lo impone, algunas de las circunstancias en las que en la práctica biomédica esta vida humana embrionaria incipiente puede estar atacada, bien por que sea manipulada o destruida. My egg, your sperm, whose preembryo? MECANISMOS EPIGENTICOS28 29. Esta división asimétrica del cigoto, da lugar a dos blastómeros desiguales y con diferente destino en el embrión. Sin duda, desde un punto de vista ético, las dos primeras soluciones son las más adecuadas, la primera la idónea y la segunda también correcta. Otros tratan de reducir el valor onto-biológico del embrión preimplantado afirmando que la vida humana empieza con el embarazo, y que éste se inicia con la implantación del embrión en el útero materno. Fertil Steril 84: 900-909, 2005. El cigoto, y concretamente el embrión de pocos días, posee identidad genética propia, pues en su genoma está contenida toda la información necesaria para que el nuevo ser se desarrolle completamente hasta su condición de ser adulto vivo. Ahí está escrito el color de los ojos, la forma de la nariz, etc. Un científico nunca puede dejar de responder éticamente de los actos que lleva a cabo. A proposal for deciding which party receives custody of frozen preembryos. En efecto, si desde la primera división celular está predeterminado que una de sus células vaya a dar lugar al cuerpo del embrión y la otra a la placenta ¿cómo hacer esto compatible, con el hecho biológico, claramente establecido, de que cada una de ellas, tomada aisladamente, pueda dar lugar a un embrión completo, con su placenta incluida, es decir que cada una de ellas sea totipotente?. Realmente es incuestionable la manipulación de la verdad científica realizada por una revista medica de tan notable prestigio, con la única finalidad de tergiversas la realidad ética sobre la utilización de la RU-486. Todo lo anterior, claramente sugiere que la compleja organización de ese ser vivo, que es el embrión humano preimplantado, es algo totalmente incompatible con el criterio de que pueda ser un conglomerado de células sin organizar, y por tanto sin ningún valor ontológico. Ninethe Chapana Cochabamba Estatuto del embrión humano. ambiente materno, que el desarrollo del ser humano cobra vigencia. Según una política de poder y utilidad, el ser humano tiene la dignidad que otros le conceden y nada más, son los parlamento, los padres, los medios, los investigadores, los filósofos, la sociedad en general, quíenes le conceden o no dignidad y derechos, quienes determinan desde cuando y hasta cuando es sujeto de esa dignidad.
Driver Intel Archlinux, Libro Estamos Ciegos Reseña, Ventajas Y Desventajas De La Comunicación Interna Y Externa, Plantillas Onenote Gratis, Morrones En Aceite Precio, Definición Personal De Filosofía, Presets Lightroom Atardecer, Caso Clínico Psicológico De Un Niño, Preguntas De La Parábola Del Sembrador Para Niños, Quinasa Dependiente De Ciclina, Piso Pabellón Quirúrgico,